Staff

Staff
Creadores de Actualiza

jueves, 13 de noviembre de 2014

Se acerca una nueva edición de "La Noche de los Museos"

Nota informativa
Por Nazareno Rosolía 

Este sábado 15 de noviembre se realizará “La Noche de los Museos” en la ciudad de Buenos Aires. Varios museos y espacios culturales públicos y privados abrirán sus puertas de forma gratuita; será la undécima edición de esta famosa noche porteña,  que empezará a las 20 del sábado hasta las 3 de la madrugada del domingo.


Este año, en “La Noche de los Museos”, participarán 106 museos, 102 espacios culturales y se incorporarán 24 nuevas sedes. En el recorrido se podrán contemplar muestras de prestigiosos exponentes de la cultura argentina, como los 50 años de Mafalda, de la mano de Quino; los 100 años de Julio Cortázar y el centenario de Aníbal Troilo.
En La Usina del Arte habrá muestras de Quino y Mafalda : "El mundo según Mafalda" y, en el Museo del Humor, Quino por Mafalda. Mientras que el Paseo de la Historieta (en Defensa y Chile), será el escenario de la muestra "La Historieta en la Noche de los Museos" y  junto a Mafalda estarán Susanita y Manolito. Además estarán presentes varios caricaturistas que harán trabajos y otorgarán regalos a los visitantes. 


Por su parte, Julio Cortázar tendrá su homenaje a través de las artes visuales, en la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico (Venezuela 469); allí será la exposición “100 años del Cronopio Mayor”, un tributo al autor por parte de distintos artistas. Entre los expositores se encuentran Hermenegildo Sábat y Adolfo Cancio, íntimo amigo del escritor, con sus fotografías. Además, en el cine El Plata (Alberdi 5751) se exhibirá  la muestra “Cortázar, entre poemas y fotos”, y ocho cortometrajes internacionales de ficción inspirados en su maravillosa obra.


Por otro lado, Aníbal Troilo será homenajeado en la casa museo Carlos Gardel (Jean Jaures 735), en donde se podrá ver la muestra “Pichuco Cien años de 2 x 4”, con ilustraciones de Guillermo Almeida. En el Club Italiano (Rivadavia 4731) estará la exposición “100 años de Aníbal Troilo”, en la cual se exhibirán fotos y objetos íntimos de Pichuco. La música tendrá su lugar en el edificio del Puente Alsina (avenida Sáenz 1480), con la apertura del centro cultural Polo Bandoneón. Los allí presentes podrán disfrutar del tango de Troilo de la mano de Carla Algeri Trío, José “Pepe” Colángelo y Rubén Jurado Cuarteto.
En esta edición de "La Noche de los Museos", el “Espacio Fundación Telefónica” (Arenales 1540), abrirá sus puertas por primera vez en este evento que se repite desde el 2004. En el mismo, los visitantes podrán disfrutar de estas tres muestras: la intervención a la fachada a cargo de Hernán Marina con “Hermes, el Mensajero”, considerado el dios de la comunicación en la mitología griega; las videoinstalaciones del artista Charly Nijensohn en “Estado de Emergencia”,  donde se indaga la tensión entre el hombre y la naturaleza; y tercera y última, el “Ecosistema de la Comunicación”, de Marcelo Dantas y Alberto Quevedo, que describe la evolución de las comunicaciones. Al finalizar estas muestras, los visitantes se deslizarán por un tobogán gigante que simboliza la teletransportación (el futuro de las comunicaciones según el curador).
También, abrirá sus puertas el reciente museo dedicado al periodismo e inaugurado en el mes de octubre. Su nombre es “Margen del Mundo” (Arenal, Concepción 4865), y es el encargado de rendir homenaje al periodismo en la Argentina. Cuenta con varias secciones que exponen los últimos 40 años del periodismo, los 40 periodistas que los argentinos reconocen como los más influyentes de las últimas décadas, y además hay una biblioteca con libros elegidos por curadores especializados, considerados los mejores cincuenta títulos de crónicas y reportajes periodísticos, espacio donde el visitante no sólo podrá leer los libros sino también comprar los que más le interesen.


Para los amantes del fútbol, "La Noche de los Museos" ofrecerá un recorrido que incluirá los clubes Ferrocarril Oeste, Argentinos Juniors y River Plate.
En el estadio de Ferro se podrán visitar las exposiciones "Estadio y equipos de fútbol" y "Trofeos y copas".
En el barrio de La Paternal se realizarán visitas guiadas al museo de Argentinos Juniors ("El Templo del Fútbol"), y también se exhibirán diferentes muestras como: "Maradona", "Historia del Club", "Caricaturas de figuras del club", "Glorias del Semillero del Mundo", "Campo de Juego", "Sala de Prensa", "Nuestro barrio" y "Nuestra cancha".
Por último, en el museo de River, ubicado en el barrio de Núñez, se podrán ver varias exposiciones, entre ellas: "River infinito", "Copas y trofeos”, “Testimonios del más grande" y "Crónica de una pasión monumental”.
En "La Noche de los Museos" no faltará la solidaridad ya que se pide a todas aquellas personas que concurran que lleven alimentos no perecederos para la Fundación Banco de Alimentos.
Como en las ediciones anteriores, habrá transporte gratis para el desplazamiento desde y hacia los distintos museos, mediante distintas líneas de colectivos con pases gratuitos.

Fuentes:

miércoles, 12 de noviembre de 2014

¿Ideología o repetición?

Columna de Opinión
Por Ezequiel Filipuzzi

El caso de Casey Wander, este joven de 11 años que opinó sobre sus ideales políticos, trajo controversias en los medios de comunicación y la gente. La “grieta” avanzó y demostró otra rajadura.
                            
Durante los últimos días, un niño de tan sólo 11 años fue tapa noticiosa de todos los medios debido a sus declaraciones en apoyo al modelo kirchnerista, y del planteo de sus ideales políticos, al punto de llegar a decir “Quiero ser presidente en el 2050”.
La pregunta que todos nos hacemos es: ¿Puede un nene de 11 años opinar de política? ¿Puede un joven, tan pequeño, tener claro, por sí solo, los ideales políticos que quiere para su futuro? Y ahí es donde deberíamos buscar las respuestas.
Primero, recordemos que este joven, llamado Casey Wander, es un niño de 11 años, cuya madre es Argentina pero su padre es inglés, y por eso su apellido ha traído controversias también.  En el último homenaje realizado a Néstor Kirchner, a cuatro años de su muerte, el pequeño se acercó al periodista para plantear sus ideales. Obviamente, todos quedamos anonadados al escuchar las declaraciones que hizo ya que tiene un pensamiento avanzado para su edad, y en eso estamos todos de acuerdo. Y ahí fue donde empezaron los avances mediáticos y las repercusiones por los dichos, sin tener en cuenta que, sin importar la edad, podemos pensar y tener nuestras propias ideas; o acaso, en nuestras casas donde están los niños, no nos impresionamos cuando vienen ellos a preguntar algo y nos quedamos sin entender de dónde sacó lo que dijo. Bueno, lo mismo puede haber pasado con Casey.


Es innegable que uno puede dudar del lenguaje que el joven utiliza, como si fuera un guión de cine o televisión, o la simple repetición de lo que escuchamos en casa todos los días, estudiado para el caso y mandado por sus padres para después decir “ese es mi hijo”. Pero también debemos conocer que existen jóvenes que, a esa misma edad, fueron dotados con capacidades diferentes, o más avanzadas, y nunca se los criticó, aunque la diferencia entre ellos está que hacían arte; y Casey, política.
Sólo vale recordar a Mozart, que a los 5 años ya componía obras musicales; a Picasso, que a los 15 años ya exhibía en Barcelona su primera gran obra; o a Gregory Smith, quien a los 14 meses ya resolvía problemas de matemáticas. Claro, pero ellos eran niños prodigios, y Casey sólo es un joven influenciado por su familia, porque no importa que él haya dicho que le interesaba la política.
Y así, todos los medios viralizaron el video donde se lo ve al niño, y algunos lo destrozaron, ¿con qué objetivo? No se sabe, seguramente dar su postura sin importar la de los demás. Uno de los más críticos fue Jorge Lanata quien le dijo "Casey Goebbels" en forma irónica, volviendo a preguntarles ¿Con qué necesidad? ¿Por qué no plantear las diferencias marcando los errores y aciertos? o tan sólo, aceptando que el otro opina distinto. Estamos en un punto social en el que prejuzgamos a un niño de 11 años donde, por su edad, no puede tener ideologías políticas y expresarlas libremente, aunque si lo hace es meramente una expresión de las ideas o actividades de sus padres, estigmatizando a todos los niños, niñas o adolescentes como personas incapaces de pensar y opinar por sí mismos.
La “grieta” nos superó, nos pasó por encima como una bola de nieve que cae desde lo más alto de la montaña y se va formando a medida que cae rodando, arrasando con todo lo que hay en su paso. Esa bola es la grieta, que se va formando a medida que pasa el tiempo y se lleva consigo todo lo que hay en su camino; y esos somos nosotros. No podemos discutir que así fue, porque estamos discutiendo si un niño de 11 años habla por sí sólo o por sus padres. Vivimos en democracia, exigimos libertad para hablar, y esto lo digo como periodista también, que exigimos que no se persiga a nadie por sus opiniones y cuando un niño da la suya, se sale a su cacería, coartándole toda posibilidad de decir lo que quiere.
No quito ninguna posibilidad del camino, pero antes de opinar por opinar deberíamos tener en cuenta que detrás de nuestras expresiones, en este caso, hay un niño que debe continuar su vida con normalidad, que debe ir todos los días al colegio, que debe realizar deportes o simplemente jugar en la plaza de la esquina; y con qué libertad lo podrá hacer ahora después de todo lo que han dicho de él, ya que seguramente, debe estar recibiendo desde halagos hasta los insultos mas imaginables por todos.
Corrámonos del camino de la bola de nieve, vayamos por otro camino, pensemos muchos más allá de lo que podemos, o mejor dicho de lo que queremos. Aceptemos que al vivir en democracia existen varias opiniones, llevamos 30 años de la misma y no toleramos lo que el otro dice, porque es distinto a lo que yo digo.
Casey puede estar repitiendo, o puede tener la capacidad de pensar por sí sólo siendo un niño prodigio interesado en política. Dejémoslo ser, expresarse y que el día de mañana haga lo que le parece, deberíamos estar orgullosos de que un joven, de tan chico, se empiece a interesar en la política, lugar donde los jóvenes, normalmente, no ingresan. El video quedará como archivo y el tiempo le dará la razón a alguno de los lados, pero dejemos la pregunta sin respuesta ¿Ideología o repetición?




martes, 11 de noviembre de 2014

JUAN SIXTO: VOCACIÓN Y DEDICACIÓN

Entrevista
Por Alina Spicoli

Con 20 años de carrera al hombro, siendo un especialista en radios online y un destacado productor y conductor de radio como de televisión, Juan Sixto construyó su carrera con esfuerzo y perseverancia. ¿Cómo logra todo lo que se propone? En esta nota te lo contamos.


¿Desde cuándo empezaste a hacer radio?

Hago radio desde los 13 años, tengo 25 (risas). No, en realidad tengo 32. Vine a estudiar producción a Buenos Aires en el año 2001. En realidad comencé con locución pero me pasé a producción porque me parecía que en locución te dicen cómo es la forma en la que tenés que decir las cosas pero no te dicen qué es lo que tenés que decir. Había comenzado en una radio de pueblo en Santa Clara del Mar, lugar donde nací, y después me fui para Mar del Plata y empecé a trabajar en radios más importantes como Radio Plata. Fui productor de televisión en América Sport, trabajé de columnista en canal 7, hice prensa para artistas como León Gieco y Abel Pintos, hice conducción y producción de eventos, trabajé en radios donde no existía la digitalización y tuve la oportunidad de ganar el premio ETER en el año 2008 por mejor creatividad en radio.




¿Cómo surgió la radio La Rocker?

En el 2011 yo decidí armar una radio de rock online, un proyecto propio al que le puse el nombre de La Rocker. En ese año me dije a mí mismo: “bueno basta renuncio a todos mis trabajos, me dedico solamente a este proyecto”. Y así fue: con mucho trabajo y esfuerzo, armamos esta radio porque yo lo que quería es hacer lo que quiero y lo que a mí me gusta, que es la dirección de un medio. A mí me encanta armar grillas, armar el concepto que va a contener a los conductores y a los programas, armar la gráfica, todo lo que es la producción de una radio general, eso es lo que me gusta y es lo que creo que… sé (risas).




¿Cuáles fueron tus primeros objetivos al idear esta radio?

Al principio yo deseaba explorar la independencia de Internet, quería salir a competir con la misma calidad de producción que tienen las radios grandes. Además deseaba poner en evidencia a la nueva generación… ¿qué pasa? hoy en las radios son todos mayores de 40 años, hoy en las radios de rock nadie va a ver recitales. Ningún productor ni conductor sale a ver bandas nuevas, entonces ¿de qué están hablando los periodistas de rock hoy, mayores de 40 en los medios? Están conociendo bandas porque los invitan, así que me parecía interesante hablar de la realidad vivida en las calles del rock porque en él pasan otras cosas que no se están diciendo. Lo que sucede es que hay empresarios que le están cobrando a las bandas y las bandas nuevas tienen muy poco espacio para laburar porque si la gente no te conoce no te va a ver.  La regla de juego de la industria de la música cambió, logrando que las bandas no suenen sino están pautadas, es decir, si una discográfica no viene y pone el dinero para que suenen en una radio, no suenan. Entonces solamente 20 aparecen en una radio y ahí se maneja un negocio.

¿Cómo lográs posicionar a tu medio?

La Rocker es una radio chiquita ya que no tiene un presupuesto grande. Lo único que tenemos es recurso humano y creatividad, no podemos salir a empapelar Buenos Aires con afiches entonces no hay otra forma que salir a la calle con prensa y de eso nos ocupamos. Gracias a la prensa empezamos a  tener repercusiones en los medios, por ejemplo en Página 12, Crónica y La Nación. Esa es la forma en la que posicionamos nuestro medio, en la que lo podemos llegar a hacer masivo.
Nuestro propósito es ser un medio creativo sumando todo lo que hay en los medios y, además, ser novedoso. Para conseguirlo, comenzamos a hacer campañas divertidas todos los años.


¿Quiénes escuchan en mayor medida La Rocker?

Argentina es el país en el que más se escucha la radio; después en España, México, Colombia… y luego sucede algo muy extraño: Estados Unidos aparece antes que Perú, Brasil, Ecuador, Chile y Venezuela. ¡Es muy loco! Esto quiere decir que a la comunidad latina de Estados Unidos también les interesamos.
Nos oyen mujeres y hombres, más hombres aunque la diferencia es muy pareja. Los que más nos escuchan son las personas de entre 25 y 34 años. Esto es lo que se llama “el segmento joven adulto” porque antes vos tenías 30 y eras papá, jefe de familia,  ya dejabas de ser un adolescente o un joven; hoy en día la franja de edad se corrió, entonces los de 25 y 34 son considerados jóvenes adultos: sos adolescente por más tiempo.

Para terminar… ¿qué consejo le darías a las personas que quieren trabajar en radio?

Mi humilde opinión es que tienen que ser honestos consigo mismos. Deben preguntarse: ¿qué es lo que quiero hacer? ¿Tengo ganas de hacer esto? ¿La voy a pasar bien? Para trabajar en radio es fundamental ser un gran oyente, leer mucho, ser creativo, proponer nuevas ideas, romper las estructuras, ser buen compañero porque la gente en el medio circula todo el tiempo y hoy puedo ser un operador y mañana puedo ser el dueño de la radio. Siempre cuando se está al aire hay que decir la verdad y, por sobre todo, hay que tener en cuenta que la radio es un servicio: se está trabajando para la gente y uno es el que debe acompañar, informar y divertir.